martes, 11 de enero de 2011

TIPOS DE REPOSITORIOS

Los depósitos más conocidos son los de carácter académico e institucional. Pueden ser de acceso público, o pueden estar protegidos y necesitar de una autentificación previa.

A diferencia de los ordenadores personales o de escritorio, los depósitos suelen contar con sistemas de respaldo y mantenimiento preventivo y correctivo, lo que hace que la información se pueda recuperar en el caso el ordenador quede inutilizable.

Los depósitos se utilizan de forma intensiva en Linux, almacenando, en su mayoría, paquetes de software disponibles para su instalación mediante un gestor de paquetes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio




Repositorios institucionales
Es un conjunto de servicios Web centralizados, creados para organizar, gestionar, preservar y ofrecer acceso libre a la producción científica, académica o de cualquier otra naturaleza cultural, en soporte digital, generada por los miembros de una institución. Las características de un repositorio institucional son:
  • Su carácter científico, acumulativo y perpetuo.
  • Su carácter abierto e interoperable con otros sistemas. 
  • Su naturaleza institucional.
Según Crow, los repositorios institucionales pueden ampliar posibilidades en el campo de la información, tres tipos dentro de los repositorios institucionales: 

- De contenido: Formada por el conjunto de prestaciones que hacen posible la incorporación y la publicación de documentos en el repositorio, así como su intercambio y acceso por parte de otros. 

- De archivo: Integrada por el conjunto de utilidades dedicadas a la preservación y permanencia en el tiempo de los documentos, muy relacionada con la capa de contenido.
  
- De servicio: Ofrece servicios de valor añadido para el usuario final, como el proceso de registro, la certificación de la calidad del contenido y la notificación o información de su disponibilidad.

Entre los beneficios que aportan los repositorios institucionales para la comunicación científica:
  • Permiten a la institución elevar la visibilidad de sus investigaciones al ofrecer acceso a las obras de sus miembros.

  • Las organizaciones científicas y académicas de todo el mundo obtienen ventajas de un acceso más fácil y rápido a las investigaciones desarrolladas en otras instituciones.

  • La inclusión de un trabajo científico aumenta la proyección del perfil del autor a escala mundial y el impacto de la investigación realizada.

  • Permiten realizar estudios de producción científica e impacto de la investigación.

  • Favorecen la preservación de las investigaciones producidas.

 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario